grados 3
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA INMACULADA 
SEDE FLOR DE MI LLANO 
SEGUNDO PERIODO 
DOCENTE 
JORGE ANTONIO ZEA CÓRDOBA
EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE
          TEMA 
1 JUEGOS SENSORIALES  
2   JUEGOS MOTORES
LOGRÓ:      Afianzar la
adquisición de habilidades motrices básicas y de esquemas motores necesarios
para la realización de actividades cotidianas y de juego
ESTÁNDARES 
DESARROLLO PERSONAL: Adquirir autonomía y confianza para realizar de
manera adecuada actividades de mi
contexto personal, familiar y escolar.
INTERACCIÓN SOCIAL: Integrar de manera activa con niños de mi edad, y expreso sentimientos y actitudes de respeto,
tolerancia y solidaridad.
DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD: Poseer habilidades y
destrezas elementales que me
permitan el manejo de implementos y herramientas en actividades recreativas y
productivas propias de edad.
COMPETENCIA 
 AXIOLÓGICA CORPORAL: Exploro juegos de acuerdo con mi edad y mis posibilidades 
MOTRIZ: Exploro formas básicas de movimientos aplicados a juegos sensoriales y motores 
INDICADOR DE DESEMPEÑO  
-   Practica  en 
juegos  sensoriales  y 
motores como medio
beneficioso para la salud y               como medio   de mejora de
las relaciones personales.
- Afianza la adquisición de
habilidades motrices básicas y las desarrolla través del juego
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo ayuda el juego para desarrollar las habilidades motrices y sensoriales ?
LOS JUEGOS SENSORIALES SON EJERCICIOS  QUE CONTRIBUYEN A DESARROLLAR LOS SENTIDOS DEL NIÑO O NIÑA.
EL PADRE DE FAMILIA DEBE PREOCUPARSE DE DISPONER DE UN BUEN REPERTORIO Y DE IR PERFECCIONANDO LAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN, SE DEBE TENER CUIDADO CON LA UBICACIÓN Y POSICIÓN DE LOS NIÑOS
EL PADRE DE FAMILIA DEBE PREOCUPARSE DE DISPONER DE UN BUEN REPERTORIO Y DE IR PERFECCIONANDO LAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN, SE DEBE TENER CUIDADO CON LA UBICACIÓN Y POSICIÓN DE LOS NIÑOS
1 QUE SON JUEGOS SENSORIALES
TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES
REALIZADAS POR EL NIÑO QUE LE
PERMITEN ESTIMULAR SU
IMAGINACIÓN, DESARROLLAR SUS
HABILIDADES, INTERACTUAR CON SU
ENTORNO Y CANALIZAR SU
FRUSTRACIÓN.
EN EL SIGUIENTE VIDEO MOSTRAREMOS UNAS ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL LA CASA 
1.    JUEGOS
SENSORIALES
Antes
de comenzar los aprendizajes más complejos, el niño debe desarrollar los
sentidos. La exposición a los estímulos permite construir y despertar los
sentidos, tomar conciencia de ellos y ajustar su equilibrio. Además, las
actividades sensoriales desarrollan y fomentan la curiosidad del niño y ayudan
a reconocer e identificar el mundo que les rodea. Por todo ello, os proponemos
varias actividades para niños con discapacidad o sin ella.  
Seguramente
que ya conoces los 5 sentidos: la vista, le olfato, el oído, el gusto y el
tacto. Existen dos suplementario que mucha gente no conoce y que el niño
también a va a desarrollar: el sentido propioceptivo (conciencia del propio
cuerpo, de sus extremidades) y el sentido vestibular (el movimiento y el
equilibrio). Existen numerosos juegos y juguetes que estimulan todos los
sentidos de manera lúdica.  Participa en
nuestro concurso y gana La Caja Sensorial. 
1. Crear una cabaña multisensorial  
La
cabaña multisensorial es verdaderamente un lugar tranquilo especialmente
adaptado para el desarrollo de la curiosidad del niño. A  base de bolas, pelotas espejo, bastón de
lluvia,  bolas olorosas…cada objeto
estimula uno o varios sentidos. Personaliza según tus gustos.
2. Organizar un ritual de masaje
Para
compartir este momento de complicidad, de calma, y descubrir su cuerpo y las
sensaciones, nuestro catálogo de herramientas de masaje permite descubrir
diferentes maneras de masajes específicos. Con un fondo sonoro, puedes
organizar un ritual antes de dormir para relajarlo, calmarlo y reconfortarlo.
Sin esfuerzo y a la ocasión de la historia de la noche, vuestro hijo se dormirá
serenamente. Ejemplo 
Masajear la planta del pie
La
estimulación táctil de la planta del pie libera el estrés y procura bienestar y
relajación tanto a los niños como los adultos. Estas alfombras de masajes de
pies activan la circulación sanguínea, relaja la musculatura de los pies y
estimulan los puntos de reflejo plantar. Una buena idea es utilizar estos
productos antes de ir a dormir para inducir la
El juego de huellas 
Se
trata de aliar la memoria táctil y la memoria visual, fácil a realizar con la
caja sensorial, la plastilina y las pelotas táctiles. El objetivo es asociar
las pelotas a las huellas marcadas. Ejemplo 
La
relajación, los diferentes sentidos y la curiosidad serán desarrollados gracias
a las actividades realizadas con el niño. Puedes imaginar muchas otras.
Participa en nuestro juego concurso  para
ganar la Caja Sensorial y crear vuestro propio espacio sensorial. Cada objeto
de esta caja es una herramienta formidable para el desarrollo sensorial.
1.    Perrito
Guía
 Materiales:
Vendas o cuellos para tapar los ojos
Descripción:
En primer lugar se les pedirá al niño  ubicarse en parejas y que uno de la pareja se
vende los ojos. Luego el padre distribuirá por toda la cancha o casa  pelotas. Al dar la señal de partida el
compañero que no está vendado debe guiar a su compañero o hijo (hablando o
tocando) para que pueda recoger la mayor cantidad de pelotas. La pareja que
tenga más pelotas ganara el juego.
2. Animal planet
Tipo de juego: Oral y simbólico
Descripción:
Los niños se desplazarán libremente por un sector delimitado haciendo el menor
ruido posible, el padre dirá el nombre de un animal, al escucharlo, los niños
imitarán la forma de desplazarse y el sonido que realiza el animal nombrado
hasta que el papito o guia diga que se detengan.
3. La orquesta cooperativa
Materiales: Ninguno
Descripción:
El grupo se sienta en el suelo formando un círculo, con las piernas extendidas
hacia el centro. El animador explica que cada persona va a pensar en dos
sonidos o ritmos que pueda hacer, cada uno correspondiente con un pie.
Se
saca a uno del grupo al centro del círculo y pasará a ser el "conductor de
la orquesta" que irá tocando los pies de los compañeros en el orden que
quiera para oír los sonidos. Con las dos manos va buscando hacer combinaciones
de sonidos, tocando este "teclado" de pies, como si fuera pianista.
Actividad
Los
papitos realizaran  un juego sensorial después
de haber realizado los tres que les describí en la parte de arriba  
desde el martes 6 de mayo
desde el martes 6 de mayo
Educación física 3 - contenidos
Estos contenidos son nuevos para el grado 3°; 
habilidades básicas.
1.    Saltar 
(teoría, actividades, evaluación)
2.   
Rodar (teoría, actividades, evaluación)
3.    Lanzar (teoría, actividades, evaluación)
4.   
Atrapar (teoría, actividades, evaluación)
Metodología:
Como es sabido la educación física se trabaja, en
base a 
metodologías grupales y en espacios 
amplios y abiertos, dependiendo
esto de los contenidos a 
trabajar, y siempre bajo la premisa 
de unas
instrucciones previas y el desarrollo de ciertas 
actividades acordes a los contenidos 
del trabajo. Teniendo en cuenta
el confinamiento en casa se 
proponen
las siguientes 
actividades, pretendiendo que cada quien las adapte
el 
espacio con el que cuente y la 
disponibilidad de los elementos requeridos.
Se sugiere también que las actividades sean desarrolladas
en 
segmentos de tiempo que 
permitan trabajar en varios momentos del día.
NOTA: Para la realización
de cualquier actividad física se 
debe
realizar un calentamiento, por 
lo
que se sugiere que las actividades
se hagan en un 
momento del día en el que haya buena 
temperatura ambiente y que el niño@, tenga
una 
buena temperatura corporal
 (que no tenga frio). Si recuerdan algún tipo de calentamiento 
es prudente realizarlo.
Se debe recordar que cada actividad se realiza según las 
capacidades del niño, lo que indica 
que algunos pueden aumentar el nivel de
exigencia yotros o 
pueden disminuir
Desarrollo de las
actividades
Saltar (teoría) 
Elevarse del suelo u otra superficie con impulso 
para
caer en el mismo lugar o en otro.
Lanzarse desde un lugar
alto, generalmente para caer
 de pie.
Actividades:
Descripción: Ubicar 2 elementos a una distancia 
proximada de 50 cms. (la 
distancia la pueden cambiar según el niñ@
1---Saltar de un elemento a otro así:
   Con el pie derecho.
        Con el pie izquierdo.  
Alternando los pies (con derecho y luego con izquierdo)
Alternando los pies (con derecho y luego con izquierdo)
    A dos pies
espaldas.
Descripción: Ubicamos entre 3 y 5 palos (escobas traperas, 
centímetros.
1----Saltar por encima de los palos así:
1__Estos ejercicios
se pueden hacer también:
Descripción: Con los mismos palos pero los levantamos del 
suelo a una altura de 10
cms. 
(con los zapatos por ejemplo)
Tratamos
de realizar los mismos desplazamientos que en la actividad 
anterior. Saltar por
encima de los palos así:
 De manera espontánea
Con el pie derecho.
Con el pie derecho.
     Con el pie izquierdo.
     Alternando los pies (con derecho y luego con izquierdo)
     A dos pies
Estos ejercicios se pueden hacer también:
  Girando (salto de espaldas y
al otro  salto de frente)
Descripción: Utilizamos una
cuerda o un pedazo de soga o lazo.
Tomamos la cuerda o el lazo con un extremo 
en cada mano y
 saltamos así: En el puesto:  
 Con el pie derecho.
 Con el pie izquierdo   Alternando los
pies (con derecho y luego con izquierda     
A dos pies
      
 
A dos pies
Desplazándonos de
un lugar a otro:
De manera espontánea.   Con el pie derecho.
    Con el pie izquierdo
 Alternando los 
pies (con derecho y luego con izquierdo)
  A dos pies
Evaluación:
Se evaluará la fluidez en la ejecución de actividades que impliquen
 el uso de la
cuerda mediante 
desplazamientos en ciertas distancias.
Actividades
Descripción: utilizamos el piso con un material que 
aísle un poco el suelo,
cobija, colchoneta (o una cama 
pero con supervisión de algún adulto), etc.
y desplazándonos
girando el cuerpo de izquierda a derecha
o viceversa (estando acostados)
Lo
ideal es mantener la posición del cuerpo derecho 
(erguido) y mantener una dirección (sin desviarse)
Nos
desplazamos en rollito lateral utilizando todo el piso
 acondicionado,
realizando el ejercicio en varias 
ocasiones, así:
De izquierda a derecha.
 De derecha a izquierda
De izquierda a derecha, realizo dos giros, me devuelvo
uno y luego dos giros hasta llegar al final.
De derecha a izquierda, realizó dos giros, me devuelvo
uno y luego dos giros hasta llegar al final.
Descripción: Los rollitos frontales requieren
de mucho 
cuidado en el cuello para evitar algún
tipo de lesión.
En ellos se busca giran el cuerpo girando de frente,
metiendo la cabeza y luego
 redando sobre la espalda (vuelta canela)
Utilizamos el mismo espacio que en las actividades anteriores.
Nos desplazamos en rollito frontal (cuidando meter la
 cabeza entre el cuerpo para 
que la espalda tenga contacto con el suelo en lugar
de 
la cabeza.
Nos
desplazamos en rollito lateral utilizando todo el 
piso acondicionado,
realizando 
el ejercicio en varias ocasiones, así:
El rollito una sola vez
El
rollito una vez y luego otra hasta finalizar el piso Con un pequeño salto antes de hacer
el rollito una sola vez
Con
un pequeño salto antes de hacer el rollito y luego otra vez hasta terminar el
piso.
El
rollito al revés (hace el rollito normal y luego lo devuelve (lo reversa)
Evaluación:
Se realizarán actividades de demostración del rollito 
lateral y el rollito frontal donde
se deben ejecutar los 
movimientos con fluidez.
Lanzar (teoría)
Hacer
que algo salga desde un punto hacia otro,
impulsandolo con la mano, con un
golpe, un 
dispositivo otro instrumento, etc. 
Atrapar (teoría)
Agarrar, alcanzar o apresar a alguien o algo que huye, se mueve o se escapa.
Estas dos
habilidades se trabajan de manera articulada ya que una va muy ligada a la
otra.
Actividades
Descripción: Utilizamos una
pelota de plástico que rebote y sea liviana.
Nos
ubicamos al frente de una pared y realizamos los 
siguientes ejercicios, varias
veces de la misma forma,lanzando 
y atrapando la pelota, contra la pared, así:
   Con la mano izquierda.
   Lanzo con una y
atrapo con dos.  Lanzo con una y atrapo con la otra.
Todos estos ejercicios los podemos hacer:
Lanzando desde arriba de la cabeza 
desde el pecho 
1 sin dejar caer la pelota 
2 de picabarra (dando un bote contra el suelo)
3 Lanzando de espaldas y girando para atrapar.
4  tando antes de lanzar
5 Con una pequeña caminata o carrera antes de lanza.
6 Lanzando apuntando un blanco
Descripción: Utilizamos una pelota de plástico que rebote y 
sea liviana y nos ubicamos en 
unespacio donde podamos caminar un poco.
Realizamos los siguientes ejercicios, varias veces de la
misma forma, lanzando y atrapandola pelota, así:
En el mismo puesto lanzando hacia 
arriba y mirando
la pelota:
En el mismo puesto lanzando
hacia arriba y sin mirar pelota:
 1 De manera espontánea.
5 Lanzo con una y
atrapo con dos.
Caminando lanzando hacia arriba y mirando la pelota:
   5 Lanzo con una y
atrapo con dos.
Caminando lanzando hacia arriba y sin mirar la pelota:
 2 Con dos manos.
5   Lanzo con una y
atrapo con dos.
Estos
ejercicios también se pueden hacer:
             Realizando giros
          Realizando saltos.
Evaluación:
Se
evaluara mediante la realización de actividades que 
implique lanzamientos y
atrapadas con fluidez en diferentes 
contextos y situaciones.











Dejé su comentario gracias
ResponderEliminarbuenos dias profe soy la acudiente de un alumno de 3a quisiera saber como se desarrolla esta actividad se escribe todo?
ResponderEliminarsolo solo se hacen los videos mas informacion por favor
ResponderEliminar